.:: Danzas Autoctonas

LOS PULI PULIS

CONCEPTUALIZACION DE LA DANZA
Mostraremos orgullosos la ancestral cultura que nos ha deparado una vida llena de esperanzas, recuperando esta danza en extinción lo que se ha logrado gracias al esfuerzo de su gente, gente que siempre está pensando en grande, para hacer de esta tierra un icono en el desarrollo. 
PULI PULIS = flor de Pulis en quechua Phuli Ttica que es una flor silvestre, es una creación muy admirable e ingeniosa, sensación que tuvo el hombre indio andino de nuestra región, su origen se remonta a la época colonial de la cual se ha tomado el atuendo, en la entraña de esta intensión es de burla y con la misma que da a conocer el indio el odio y explosión que tiene en el alma en contra de sus opresores, la diferencia racial fijada por los tiranos e invasores españoles.  
DESCRIPCION DE LA DANZA
El PULI PULIS es una creación muy admirable e ingeniosa, simbolizado en el CHACUY (caza) del ZORRO o GATO MONTES que entre sus integrantes se unían a fin de pescar al animal que les robaban el ganado sobre todo ovino, y en esta caza logran además de capturar a zorro o gato montés a diferentes animales tal es así como: EL AÑAS (zorrino), EL LEQUECHO, EL JAK’AKACLLO (pájaro carpintero), LA PARIHUANA, LA HUALLATA entre otros.
Esta danza era una de las más difundidas en la región del Collao, puesto que se practicaban en diferentes lugares como en la zona QUECHUA Y AYMARA y de distintas maneras e incluso sus melodías musicales.
Esta danza es expresión genuina de nuestra cultura y folklore y una perfecta combinación musical, la misma que es magistralmente interpretada por grandes artistas.
COREOGRAFIA
En aquellos tiempos según relatos no habían las coreografías, mas eran sus intereses en hacerse la burla de cómo vestían las mujeres españolas y hasta su modo de caminar con la que se quedarían contentos nuestros antepasados.
En la actualidad se realizan coreografías, simbolizando EL FAMOSO ATOC CHACUY (caza del zorro) en las que participan entre varones y damas, rodeando al zorro hasta  no darle escapatoria y cumpliendo con el objetivo de CAZAR EL ZORRO, la misma que también se simboliza en que al zorro le denominaban LADRON DE OVEJAS y a los españoles LADRON DE NUESTRAS RQUEZAS y como si se presagiara un vaticinio adelantado en capturar al tirano y rechazar sus abusos y la misma que se concretizo en adelante con la proclamación de la independencia del Perú.   

puli

VESTIMENTA
LOS PULI PULIS
Estos personajes son netamente músicos, que con la variedad de sus melodías acompañan la agrupación.
Una prenda en la cabeza que tiene semejanza al SOMBRERO, la misma que esta tejida del ICHU (paja) chancada moldeada a pura paja y que  en  ella  se  emplea ALGUNOS TROZOS DE TRONCOS DEL QOLLE O QUEÑUA, adornadas por plumajes multicolores de distintas aves, entre ellas la PARIHUANA, DEL LEQUECHO, DE HUALLATAS, las mismas teñidas de manera natural semejantes a la flor silvestre del Phuli.
Se lleva un CHULLO tejido de lana de Alpaca u oveja teñida de color rojo.
En el cuerpo lleva una ALMILLA de bayeta color blanco, acompañadas de unos LAKUS de color rojo de bayeta la misma que va en forma cruzada por los hombros y encima del hombro tiene una ALBARDA adornada con espejos en forma de estrella multicolores sujetadas juntamente con un T’ISNO (cinta) de colores amarillo, verde y azul.
Tiene un PANTALÓN de bayeta de color negro, acompañada de un FALDÓN desde la cintura hasta la altura del tobillo, sujetadas por un CHUMPI (faja) terminadas con T’ISNO de color natural, porta también una CHUSPA tejida con lana de alpaca u oveja en la misma que llevan su fiambre o su coca, tienen puestos las OJOTAS en los pies.
Estos músicos llevan como repuestos uno o dos QUENACHOS a fin de utilizarlos en casos de emergencia.

EL MACHU O VIEJO
Representa al jefe de familia, pues su vestido truanesco trata de imitar al de los españoles.

El UCUMARI QUE SIMBOLIZA AL OSO.
Representa al joven fornido que en cualquier parte defiende a sus amos.
Lleva una especie de MASCARA O CARETA hecha de cuero de oveja negra, con orejas largas imitando a la cabeza del oso, con sus colmillos vistosos y la lengua hacia afuera, en el cuerpo tiene una ALMILLA de color negro, cubierto de PELLONES de color negro de lana de oveja torcida, un cencerro que va atado a la cintura, vestido con PANTALÓN de bayeta de color negro, MEDIAS de color negro de lana de oveja y unas OJOTAS,  llevando consigo una REATA hecha de cuero torcido de llama que mide desde unos seis metros a mas, con las que trata de coger laceándolos a las cholas hermosas y si obtiene su objetivo siendo su premio.
El Ucumari, lleva un muñeco simbolizado en el trofeo obtenido.

EL K’USILLO o MONO
Simbolizado en el joven sirviente, que acompaña a las familias dispuesto a cumplir los mandatos desenvolviéndose de manera jocosa, va delante de la comparsa haciendo travesuras, burlándose de los espectadores y colaborando al Ucumari a capturar laceando a las cholas.
Viste un traje gris y un gorro especie de mascara imitando al mono, llevando un pito o silbato en la boca con el que emite chillidos parecidos al del mono.     
LAS PASTORAS
Participan las mujeres con sus trajes nativos, con las polleras desafiando al viento, con un coqueto sombrero y las mismas que participan en la caza del zorro o gato montés.
Llevan UN SOMBRERO hecha de lana de oveja, adornada con flores silvestres de la región, tienen una CHAQUETA de bayeta jaspeada, en la espalda llevan un PHULLO de colores o natural,  una LLICLLA de bayeta multicolor en la misma que llevan cargados su fiambre y PHUSCANA (rueca) y lana de oveja, en la mano llevan una ISTALLA tejida de lana de alpaca u oveja con coca, como también una HUARACCA (honda) tejida de lana de oveja o de llama, tienen un ANACU de color amarillo o verde, POLLERA INTERMEDIA de color verde o amarillo, una POLLERA EXTERIOR de color verde o rojo todas estas tejidas de bayeta de lana de oveja, teñidas de manera natural, sujetadas las polleras con un CHUMPI (faja) la misma terminadas con un T’ISNO (CINTA TEJIDA) para el amarre, también llevan unas OJOTAS. 

pulis

MUSICA
Hace varias décadas atrás, de la variedad de danzas que existía, EL PULI PULIS SE ENCUMBRABA como una de las principales manifestaciones coreográficas, LA MÚSICA era interpretada por un numeroso grupo de varones indígenas, auténticos músicos por naturaleza. Empleando instrumentos nativos de viento, música que nace desde el alma, melancólicas, litúrgicas, el despertar de su cultura, acompañada con sus QUENACHOS de caña, que tiene seis orificios en la parte delantera y uno en la parte de atrás, que mide unos sesenta centímetros  de  largo, con  una boquilla  y a  su vez es ACOMPAÑADA por unos TAMBORES (cajas), integrada entre unos cuarenta, sesenta músicos a más.  
Con los QUENACHOS pondrán el marco de identidad ancestral transmitida de generación en generación, Unos compases  y un ritmo variándolo en el inicio, intermedio o al final, muchas veces las melodías eran acompañados con canticos y que las letras eran dedicadas a la vida real, con versos muy curiosos.
Se supone que tuvo origen en la época colonial y recordando la parte incaica porque coincide con la suntuosa fiesta de JUCHUY POCCOY (Enero - pequeña maduración natural) , JATUN POCCOY (marzo- maduración grande o entera) y el AYMURAY (Mayo) Canto de alegría y triunfo mes en que se inicia la cosecha, que en aquellas épocas se celebraba cuando los campos daban atisbos de magnifica cosecha y se rendía sagrados homenajes a la tierra o Pacha mama, presentándoles ofrendas, costumbres que se conservan hasta nuestros tiempos.

LOS PULI DEL ALTIPLANO, DANZA DE LA QUINUA

Los Puli-pulis, Chatripulis, Qarapulis, Auquipulis y Llipipullis son sin duda rezagos de ancestrales demostraciones culturales sagradas, evidenciadas tanto por el uso de elementos típicamente nativos como el quena quena, como por la solemnidad de su ejecución especialmente en las más importantes fiestas religiosas.
Aún cuando hay mucho por estudiar todavía, existen trabajos interpretativos como el estudio de Instituto Nacional de Cultural del año 1978 que recoge varias versiones sobre el motivo de la danza, desde que sería la representación grotesca de los trajes y bailes de las damas aristocráticas de la Colonia, hasta otra, más creíble, que se trataría de una danza agrícola, relacionada con la Quinua. Al respecto José Portugal Catacora señala que Puli viene de la palabra aymara Pula, racímo en castellano, aludiendo al racimo de la quinua. De esta manera los Puli-pulis, Chatripulis, Qarapulis, Auquipulis y Llipipullis representarían, según José Portugal Catacora, las diversas etapas de maduración de la planta y serían en homenaje a la Quinua, milagroso grano que, como cuenta la leyenda, salvo a los aymaras y quechuas del altiplano del hambre y la extinción.
Enrique Cuentas Ormachea por su parte ratifica la relación del Puli Puli con el cultivo de la quinua en la zona aymara de Puno, y que la zona quechua representa a una flor silvestre de ese nombre. Esta version también es asumida por Cuentas Zavala para el caso de Chucuito, señalando además que los karapulis a una danza guerrera.
En el importante Catalogo elaborado por Virgilio Palacios se recogen los diversos Pulis interpretados en diferentes lugares de Puno, atribuyendo al Auki Puli la relación con el cultivo de la quinua y señalando que en la zona aymara el Puli Puli es de una danza agrícola.
Por otro lado, el inventario de música y danzas autoctonas del departamento de La Paz, coincide con que la serie de danzas de los pulis, aluden a las fases agrícolas de la quinua, siendo una danza netamente agricola.
Los diferentes Pulis tienen en común el faldellín de genero blanco en la vestimenta, el uso del pinkillo o la qena y el tempo vivo en sus melodías. Se danzan con una melodía suave, rítmica, señorial y algo monótona y, aunque es ejecutada sólo con la quena-quena, produce deleite escucharla, presentando una sutil diferencia en la música de cada uno de los distintos pulis.
Muchas veces los pulis se danzan junto con los choquelas, una danza representativa del hombre de la cordillera y asociada a la caza, pero teniendo de fondo la invariable música de los pulis.
El Video que se presenta corresponde a un fragmento de una pelicula de la Universidad de Pensylvania (se encuentra en youtube) sobre la Fiesta de la Virgen de Copacabana en la que se aprecia la danza de los Pulis. La película sería de los años 40 del siglo XX. Se le ha añadido el fondo musical captado en el CD "Chamampi" del Centro de Música y danza de la Pontificia Unversidad Católica del Perú.
BIBLIOGRAFIA
"Danza de los Pulis", Cecilia Hinojosa, "Boletín de Música y Danza" N° 1. Oficina de Música y Danza del Instituto Nacional de Cultura. Abril, 1978 (Con trabajo de campo en Puno).
"Danzas y bailes del altiplano". José Portugal Catacora. Lima 1981.
"Catálogo de la Música Tradicional de Puno". Virgilio Palacios. Fondo Editorial del Congreso. 2009.
"Registro de música y danzas del departamento de La Paz". Gobierno Autónomo de La Paz. Bolivia, 2012.

PULI PULI

Un estudio de Instituto Nacional de Cultural del año 1978 recoge varias versiones sobre el motivo de la danza, una de ellas que sería la representación en forma grotesca de los trajes de las damas aristocráticas en tiempos de la Colonia. Otra, más creíble, que se trataría de una danza agrícola, relacionada con la Quinua. José Portugal Catacora, sostiene que Puli viene de la palabra aymara Pula, que en castellano significa Racimo y que alude al racimo de la quinua [1]. De esta manera los Puli-pulis, Chatripulis, Qarapulis, Auquipulis y Llipipullis representarían las diversas etapas de maduración de la planta y estas danzas serían en homenaje a la Quinua, milagroso grano que, como cuenta la leyenda, salvo a los aymaras del hambre y la extinción.
Enrique Cuentas Ormachea [2], en su libro "Presencia de Puno en la Cultural Popular", ratifica la relación del Puli Puli con el cultivo de la quinua en la zona aymara de Puno, señalando que la zona quechua representa a una flor silvestre de ese nombre. Por su parte, en el importante Catalogo elaborado por Virgilio Palacios [3] se recogen los diversos Pulis interpretados en diferentes lugares de Puno, atribuyendo al Auki Puli la relación con el cultivo de la quinua y señalando que en la zona aymara el Puli Puli es de una danza agrícola.
Los diferentes Pulis tienen en común el faldellín de genero blanco en la vestimenta, el uso del pinkillo o la qena y el tempo vivo en sus melodías. Se danzan con una melodía suave, rítmica, señorial y algo monótona y, aunque es ejecutada sólo con la quena-quena, produce deleite escucharla, presentando una sutil diferencia en la música de cada uno de los distintos pulis.
En los últimos tiempos los pulis se danzan junto con los choquelas, una danza representativa del hombre de la cordillera y asociada a la caza, pero teniendo de fondo la invariable música de los pulis.
El Video que se presenta corresponde a un fragmento de una pelicula de la Universidad de Pensylvania (se encuentra en youtube) sobre la Fiesta de la Virgen de Copacabana en la que se aprecia la danza de los Pulis. La película sería de los años 40 del siglo XX. Se le ha añadido el fondo musical captado en el CD "Chamampi" del Centro de Música y danza de la PUCP.
NOTAS
[1] "Danza de los Pulis", Cecilia Hinojosa, "Boletín de Música y Danza" N° 1. Oficina de Música y Danza del Instituto Nacional de Cultura. Abril, 1978 (Con trabajo de campo en Puno).
[2] "Danzas y bailes del altiplano". José Portugal Catacora. Lima 1981.
[3] "Catálogo de la Música Tradicional de Puno". Virgilio Palacios. Fondo Editorial del Congreso. 2009.

candelaria
Candelaria
candelaria
candelaria
candelaria
IR PORTADA